Todo lo que necesita saber

sobre la patología mamaria

Casos de patología mamaria en la mujer


– Mastalgia/Mastodinia:

Un motivo frecuente por el que muchas mujeres acuden a consulta consiste en el dolor mamario, que también puede aparecer en hombres.
Hablamos de mastodinia cuando dicho dolor tiene un patrón cíclico, es decir, se asocia al ciclo menstrual, presentado dolor sobre todo la semana antes de la regla. Además suele ser en ambas mamas y a nivel del cuadrante suteroexterno (la zona más cercana a la axila, donde hay más glándula mamaria). Suele remitir tras la menopausia.

La mastalgia (dolor mamario no cíclico) se da habitualmente en un solo pecho, constante o intermitente, y puede ir variando de localización. En muchas ocasiones se deben al uso de sujetadores inadecuados (en talla y forma), al hábito tabáquico, consumo de café y/o té. De modo que en muchas ocasiones, evitando el consumo de estos y usando un sujetador adecuado, incluso uno tipo deportivo, puede solucionarse el problemas.

En caso de no resolverse con estas medidas se puede establecer tratamiento médico.

– Tumores benignos y lesiones inflamatorias:

Son una causa muy frecuente de consulta. Pueden ser detectados a la palpación por la propia paciente, motivo por el cual acude o bien pueden ser lesiones detectadas en pruebas de imagen realizadas por distintos motivos o en el proceso de cribado mamográfico de cáncer de mama.
Algunas de estas lesiones pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama por lo que debemos realizar un correcto diagnóstico.

Dentro de las lesiones benignas más frecuentes en consulta nos encontramos con los quistes y los fibroadenomas, otros tumor benigno menos frecuente es el tumor phyllodes. También es frecuente lesiones inflamatorias como la mastitis o la ectasia ductal.

QUISTES: Son lesiones redondeadas bien definidas, por lo general con contenido líquido, que pueden ser únicas o múltiples y que se ven influidas por los cambios hormonales. Son más frecuentes a partir de los 35 años. Por lo general la paciente acude a consulta por notarse un “bultito”, que puede doler o molestar, en cuyo caso se puede puncionar y vaciar.

Quiste síntoma cancer mama

FIBROADENOMA: como ya hemos comentado es el tumor benigno más frecuente, sobre todo entre los 15 y los 35 años. Son tumoraciones bien delimitadas y móviles. Pueden ser una o varias. Requieren control cada 6 meses los primeros 2 años con ecografía. En caso de duda diagnóstica y/o crecimiento se necesita realizar biopsia.

TUMOR PHYLLODES: es poco frecuente (<1%). Suele aparecer entre los 30-50 años. Son tumoraciones similares al fibroadenoma pero de mayor tamaño. Pueden ser benignos, bordeline o malignos. Su tratamiento consiste en extirparlo quirúrgicamente. A pesar de una cirugía correcta, tienden a reaparecer.

MASTITIS: Suele ser más frecuente que ocurra durante la lactancia aunque puede ocurrir también en mujeres no lactantes. Se debe realizar una ecografía para descartar la presencia de un absceso que requiera evacuación mediante cirugía. En caso de que ocurra durante la lactancia lo primordial es vaciar la mama de leche y en caso de no mejoría/empeoramiento en 24h, iniciar tratamiento antibiótico.

mastitis

ECTASIA DUCTAL: Si usted presenta secreción por pezón de aspecto marrón, seroso, gris o verde, junto con una tumoración doloroso a nivel de la areola puede tratarse de una ectasia ductal. Realizando una ecografía pueden detectarse los conductos dilatados rellenos de material. En caso de signos de infección y/o dolor su tratamiento consiste en antiinflamatorios y antibióticos. En caso de presencia de absceso requerirá cirugía. Uno de los factores más importantes relacionados con la ectasia ductal el tabaquismo.

ectasia

-Lesiones premalignas:

A continuación enumeraremos una serie de lesiones que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de mama. Suelen ser diagnosticadas a raíz de una biopsia tras realizarse una ecografía o mamografía donde aparece una lesión sospechosa.

LESIONES PAPILARES
TUMOR PHYLLODES NEOPLASIA LOBULILLAR
HIPERPLASIA DUCTAL ATÍPICA
LESIONES MUCOCELE-LIKE
CICATRIZ RADIAL/LESIÓN ESCLEROSANTE COMPLEJA

Una vez tenemos como resultado en la biopsia alguna de estas lesiones, lo habitual es realizar un tratamiento quirúrgico para extirpar por completo la lesión. Sólo en casos determinados se puede valorar el seguimiento y/o extirpación de la misma por otras técnicas mínimamente invadidas (biopsia con aguja gruesa, biopsia asistida por vacío).

– Cáncer de mama:

Es el cáncer más frecuente en la mujer y la principal causa de muerte en estas. La edad más habitual de aparición es entre los 45 y los 65 años.
Hoy en día gracias al cribado, diagnóstico precoz y avance tanto en las técnicas de detección como en los tratamientos, la supervivencia ha mejorado.

Factores que debemos evitar

Existen una serie de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de tener cáncer de mama. Entre ellos hay algunos que podemos modificar, son los siguientes:

Consumo tabaco y alcohol
Obesidad
Sedentarismo

A continuación se describen otros factores que incrementan el riesgo:

Menarquia precoz (edad primera menstruación).
2. Menopausia tardía
3. Nuliparidad
4. Primiparidad tardía
5. Factor hereditario y familiar

Por otro lado la lactancia materna 6 meses o más ha demostrado un efecto protector frente al cáncer de mama.

Hay otras circunstancias como el consumo de suplementos vitamínicos, uso de sujetadores o desodorantes, la contaminación ambiental o la cirugía estética, en concreto los implantes mamarios, que no han demostrado relación alguna con un aumento de las probabilidades de padecer cáncer de mama.

El programa de cribado en nuestro país

Actualmente en nuestro país el programa de cribado para la detección precoz del cáncer de mama consiste en realizar mamografías cada dos años a partir de los 50 años de edad y hasta los 70 años.
Sin embargo, aquellas mujeres que presenten un riesgo moderado/alto sin ser portadoras de genes riesgo (por ejemplo mutaciones genes BRCA1 / BRCA2) respecto a la población general, deberán iniciar el cribado mamográfico en torno a los 20-30 años, teniendo que individualizar en cada caso en función de sus factores de riesgo.

Las mujeres que sean portadoras de la mutación del gen BRCA deberán realizarse resonancia magnética a partir de los 25 años, junto con mamografía a partir de los 30-35 años, de forma anual y hasta los 70-75 años. Además de valorar la mastectomía reductora de riesgo.

A esto se unirá en todos los casos las revisiones semestrales o anuales en consulta para realizar examen clínico y exploración de las mamas y por supuesto se recomienda la autopalpación mamaria de manera regular.

Sus tratamientos

Hay varios tipos de cáncer de mama y este puede ser diagnosticado en distintos estadios, es decir, puede ser que cuando detectemos el cáncer este se encuentre en un estadio o fase avanzada, notando la mujer por lo general un “bulto” de gran tamaño, o bien que en una de las mamografías de control se detecte una lesión en fase precoz que ni siquiera sea palpable.

El tratamiento por lo tanto va a depender entre otras cosas, de la fase en la que se encuentre nuestro cáncer, de modo que podremos optar directamente por un tratamiento quirúrgico poco agresivo y una biopsia del ganglio centinela (ganglio de la axila) y una vez analizado dicho cáncer completar con otros tratamiento oncológicos como la terapia hormonal, quimioterapia y/o radioterapia.
En otros casos, es posible que el tratamiento de entrada consista en aplicar tratamientos oncológicos sistémicos, en la mayoría de ocasiones encaminados a disminuir el tamaño del tumor y frenar la progresión de la enfermedad, para posteriormente poder realizar un cirugía lo menos agresiva posible.

Siempre el tratamiento será individualizado según cada mujer, el tipo y estadio del cáncer y las características de sus mamas, teniendo en cuenta su edad y deseos genésicos.

En caso de que se necesite de cirugía

Existen gran cantidad de técnicas quirúrgicas empleadas hoy en día para tratar el cáncer de mama cuya finalidad es conseguir un resultado estético y oncológico óptimo para la paciente.

De manera que la cirugía va desde una simple tumorectomía (quitar el “bulto” con márgenes amplios libres de enfermedad) hasta la realización de una mastectomía con reconstrucción del pecho en el mismo acto o de manera diferida.
En todo caso, siempre se analizará el estado de los ganglios de la axila y en función de si hay o no afectación de estos y del tipo de tumor se realizará o no linfadenectomía asilar (extirpación de todos los ganglios de la axila).

Hoy en día la supervivencia global a los 5 años en el cáncer de mama está en torno al 85%.

Casos de patología mamaria en el varón


– Ginecomastia:

La mayoría de problemas que se presentan en el varón en relación con las mamas son benignos. Lo más frecuente en caso de palparse un nódulo/tumoración (bulto) y/o dolor mamario es que se trate de una ginecomastia. Se trata de un aumento de las mamas que puede estar acompañado de tejido graso además de fibroglandular.

Puede ser una o las dos mamas. En caso de que se trate únicamente de aumento de tejido graso se denomina seudoginecomastia.

La ginecomastia puede darse en el recién nacido, en la pubertad (13-14 años) y/o pasados los 50 años.
Habitualmente en el recién nacido y en la pubertad desaparece espontáneamente.
Hay que buscar la causa de dicho aumento mamario (enfermedades renales, hepáticas crónicas, fármacos, uso de anabolizantes, tumores gonadales, trastornos endocrinos, hiperprolactinemia, causas genéticas como síndrome de Klinefelter, pseudohermafroditismo masculino, malnutrición), aunque hay casos donde será imposible y se etiquetan como idiopáticas.

Su tratamiento quirúrgico:

El tratamiento quirúrgico estaría indicado en aquellos casos que sean sintomáticos (dolor) y con al menos un año de evolución, y consiste en quitar la glándula mamaria. La técnica quirúrgica dependerá del grado de ginecomastia, es decir, del tamaño de las mamas.

– Otras afeccciones:

Lipomas
Necrosis grasa ( causada por traumatismos)
Mastitis aguda/Abscesos/Ectasia ductal
Fibroadenoma
Tumor phyllodes

– Cáncer de mama en el varón:

Es muy infrecuente ( <0,5%). Cuando se diagnostica un cáncer de mama en un hombre hay que descartar un componente hereditario (portador BRCA2 10-15% de los casos).
Suelen aparecer en torno a los 60 años.

El tabaco, la obesidad, la cirrosis hepática o el tratamiento con estrógenos son factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama.

Por lo general, el varón consulta por notar un bulto detrás del pezón-areola, se recomienda entonces la realización de ecografía y/o mamografía, objetivándose una lesión sospechosa que se biopsiará.

Su tratamiento

El tratamiento será quirúrgico y oncológico, muy similar al realizado en la mujer, dependiendo por supuesto del estadio.

El pronóstico dependerá del tamaño del tumor y de la afectación o no de ganglios axilares.

El seguimiento será parecido al que se realiza en los casos de cáncer de mama en la mujer.

Recomendaciones al alta

No realizar esfuerzos en 4-6 semanas.
Caminar y pasear.
Dieta normal.
Enoxaparina 40mg/24h subcutánea durante 7 días (en casos de patología maligna)
Analgesia habitual (paracetamol, metamizol, ibuprofeno, dexketoprofeno) cada 8h durante 2-3 días y/o si dolor.
Curas habituales de la herida.
Puede ducharse.
Retirada de material de sutura en 7-10 días.
Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la Política de Cookies    Ver Política de cookies
Privacidad